PANORAMA GENERAL DE LA ECONOMÍA ARGENTINA – JUNIO 2025
ECONOMIA
Tipo de cambio: Desde que se implementó la flotación cambiaria con bandas, el peso argentino dejó de apreciarse rápidamente frente al dólar.
El tipo de cambio oficial pasó de $1.070 a $1.190 desde abril. El índice de tipo de cambio real multilateral subió un 10% desde el acuerdo con el FMI.
Inflación: La baja de inflación ayudó a estabilizar el tipo de cambio, pero en junio hubo un leve repunte. La mayoría de las consultoras prevé un índice más cercano al 2% que al 1,5% de mayo.
Déficit externo: En el primer trimestre se registró un déficit de USD 5.100 millones en cuenta corriente, el primero de esta magnitud bajo la gestión de Javier Milei.
Las principales causas fueron:
- Aumento de las importaciones por reactivación económica.
- Gasto récord en turismo al exterior: déficit de USD 3.464 millones.
Turismo: Salieron del país 9,7 millones de personas y solo ingresaron 3,9 millones hasta mayo. El saldo negativo en turismo fue un 61% mayor que en 2018.
Según el Gobierno, esto no representa un riesgo. Afirman que los dólares gastados en el exterior son de los ciudadanos y que el rojo en cuenta corriente no superaría el 2% del PBI este año.
Reservas: El stock subió a USD 41.400 millones. Las herramientas utilizadas incluyeron:
- Emisión de bonos en pesos.
- Repo con bancos internacionales.
- Compras de dólares por parte del Tesoro.
Mercado financiero: El riesgo país ronda los 700 puntos. Se espera que baje a 500 si el Gobierno logra pagar deuda y mantener la calma preelectoral.
Expectativas a futuro:
- Las elecciones de octubre serán clave.
- Los inversores esperan reformas fiscales y laborales.
- La salida gradual del cepo, acumulación de reservas y baja de inflación son los ejes para atraer capital.
El índice Merval, medido en dólares, acumula una pérdida del 25% en lo que va del año. En 2024 había subido más del 100%.
El Gobierno apuesta a que, con un buen resultado electoral, se recupere la confianza y los activos financieros vuelvan a crecer.-